apps_mobilsDurante la última década, los dispositivos móviles (teléfonos inteligentes y tabletas) han adquirido un gran protagonismo dentro del ámbito de la educación. El nuevo número de la revista RUSC. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento dedica su monográfico a analizar y valorar el estado actual del m-learning mediante el estudio de casos concretos.

La revista RUSC, coeditada por el eLearn Center de la UOC y la Universidad de Nueva Inglaterra, acaba de publicar un nuevo número que incluye aportaciones relevantes en el ámbito de la educación y la sociedad en red. Los trabajos incluidos en este nuevo número pertenecen a autores de veinte instituciones educativas de seis países diferentes.

La sección monográfica recoge, bajo el título «Aplicaciones para el aprendizaje móvil en la educación superior», seis artículos que analizan el estado actual del m-learning y sus perspectivas de futuro.

Este monográfico está coordinado por dos expertos en la materia, el profesor Mohamed Ally, de la Universidad de Athabasca, Canadá, y el Dr. Josep Prieto, investigador del Mobility, Multimedia and Multidevice Innovation Group (mUOC) de la UOC.

Interacción y colaboración entre estudiantes

Los dispositivos móviles permiten a los alumnos conectarse a la red desde cualquier lugar y en cualquier momento. El aprendizaje móvil (m-learning), sin embargo, va más allá de esta ubicuidad, puesto que permite la creación de nuevos contenidos a partir del conocimiento existente, el diseño de actividades en un contexto real y una mayor interacción entre los alumnos.

Un caso concreto de colaboración entre alumnos para crear un proyecto conjunto se explica en el artículo «Mobile learning: una experiencia colaborativa mediante códigos QR», de los profesores Monguillot, González, Guitert y Zurita. El artículo relata la experiencia de los alumnos de dos centros de educación secundaria de Barcelona, que trabajaron en la simulación del ascenso al Everest mediante el uso de códigos QR.

En cuanto a la interacción entre los alumnos, Gibran Alejandro Garcia realiza un estudio comparativo del ordenador y los teléfonos móviles entre estudiantes universitarios en Japón. El artículo analiza la diferencia entre los foros de Moodle en ordenadores y la aplicación del chat LINE en teléfonos inteligentes. El autor concluye que los teléfonos móviles tienen un gran potencial para incrementar la interacción entre los estudiantes.

Por su parte, los profesores López y Silva de la Universidad Politécnica de Cartagena concluyen en su artículo «Patrones de m-learning en el aula virtual» que el 75 % de los estudiantes encuestados utilizan los dispositivos móviles con finalidades de aprendizaje.

Los estudiantes crean sus propias herramientas

Dentro de los Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicaciones de la UOC se ha apostado por lograr que los estudiantes, más allá de su rol de consumidores, sean productores de herramientas de m-learning. Así, el artículo de los profesores Rius, Clarisó y Masip, bajo el título «Proyectos de los estudiantes para potenciar el aprendizaje móvil en la educación superior», presenta los proyectos de varios estudiantes, como por ejemplo el proyecto iUOC (Fernández, 2013), que consiste en la creación de una interfaz móvil para el Campus de la UOC para tabletas iPad.

Estudiar sobre el terreno

Tecnologías concretas como la realidad aumentada (RA) o los modelos 3D, aplicadas a dispositivos móviles, permiten simulaciones virtuales sobre la propia realidad.

Los profesores Redondo, Fonseca, Sánchez y Navarro de la Universidad Politécnica de Cataluña y de la Universidad Ramon Llull centran su estudio en el uso del m-learning en el ámbito de la arquitectura y la construcción, y explican la experiencia de alumnos de arquitectura que utilizan estas tecnologías para visualizar sobre el terreno, mediante el móvil, sus diseños.

El futuro del m-learning

Hoy en día, el aprendizaje móvil es un ámbito estratégico para muchas organizaciones con competencias educativas. Las perspectivas de futuro del m-learning son analizadas en el artículo introductorio del monográfico, realizado por sus dos coordinadores, los profesores Ally y Prieto.

Miscelánea

Además del monográfico, la revista incluye nueve artículos de investigación sobre educación y tecnología, como por ejemplo el que estudia las «Redes de aprendizaje para mejorar la reflexión» o el que presenta un programa matemático para detectar plagios, titulado «Determinación de estilos de escritura para la detección de similitudes entre documentos digitales».

Sobre RUSC

RUSC es una revista de referencia en el ámbito de la educación y la sociedad del conocimiento, que continúa avanzando y mejorando su posicionamiento con cada publicación. Así lo indican los índices de referencia y especialmente las métricas de los sistemas de análisis de Google Scholar y otros buscadores especializados.

En los últimos seis meses, la revista ha recibido 32.383 visitas, de las que 22.947 han sido de visitantes únicos. Según su procedencia por países, el 27,23 % de estas visitas corresponden a España; el 14,26 %, a México; el 14,12 %, a Colombia; el 8,22 %, a Argentina; el 3,74 %, a Perú; y el 3,15 %, a los Estados Unidos.

Objetivos

Tal como explican en el editorial de este nuevo número sus directores, Josep M. Duart y Rosalind James, «nuestra finalidad, y lo que nos mueve a trabajar con intensidad, es fundamentalmente interesar a los investigadores en el ámbito de la educación y la tecnología en educación superior».

«En esta línea», añaden, «nos hemos marcado como próximo objetivo centrarnos en mejorar el servicio a los autores e investigadores que deciden optar por RUSC a la hora de publicar y dar visibilidad a sus investigaciones».

Fuente: Universitat Oberta de Catalunya (UOC)

 

Deixa un comentari

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Verified by MonsterInsights