La Fundación LEITAT en el marco del Proyecto Europeo de Especialización y Competitividad Territorial (PECT), “Health Care Innovation Lab Orbital 40” cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Programa FEDER de Cataluña 2014-2020) y por la Diputación de Barcelona, lidera la operación LivingLab Salud Terrassa.
El concepto de LivingLab se puede definir de muchas maneras, pero básicamente es un ecosistema basado en procesos de innovación abierta y en entornos reales, que facilita el desarrollo de proyectos innovadores involucrando múltiples stakeholders con el objetivo de generar un valor añadido por él y sobre todo por los usuarios finales. Se tienen que hacer partícipes a los usuarios en todas las etapas del desarrollo de la tecnología.
El LivingLab Salut Terrassa está focalizado a apoyar al desarrollo de proyectos que tengan como objetivo la mejora de la salud y la calidad de vida de las personas. Se podrán realizar actividades de ideación, co-creación y validación de las nuevas tecnologías, así como facilitar el acceso a la realización de pruebas pilotos y prototipos.
En estos meses se ha acabado la primera fase de la habilitación del espacio físico del LivingLab Salut Terrassa que permitirá hacer las actividades mencionadas de ideación conjunta, co-creación y validación de las tecnologías orientadas a la salud de las personas.

Además del espacio de trabajo modulable, en el LivingLab se han habilitado dos laboratorios. En uno de ellos se ha instalado una bioimpressora 3D que permite que las células y los biomateriales se puedan combinar y depositar capa por capa para crear desarrollos biomédicos que tienen las mismas propiedades que los tejidos vivos. Este sistema de impresión permite validar tecnologías en modelos de piel, organoids, permite hacer ensayos de biomateriales, entre otros.
Más detalles en el enlace.
En el laboratorio de robótica del LivingLab se ha instalado un sistema de rehabilitación basado en un robot industrial de tipo colaborativo sobre el cual actualmente se están haciendo pruebas de control de movimientos que posteriormente podrán usar los especialistas para validar nuevas maneras de rehabilitar pacientes con lesiones al tronco superior.


